top of page

Concurso "CIENTICHICAS"

El concurso "Cientichicas" busca dar a conocer la existencia de grandes científicas de nuestro país y sus extraordinarias contribuciones; divulgando las biografías de las científicas y promoviendo la interacción entre estas y la comunidad, para contribuir con nuevos modelos positivos al exponer otros espejos en donde todas las personas infantes y jóvenes puedan reflejarse.

 

Su primera edición fue realizada en el año 2017, significando una iniciativa novedosa con gran impacto nacional. El concurso consiste en escribir un cuento totalmente ORIGINAL basado en la vida de alguna científica argentina.

Edición 2020 del Concurso "CIENTICHICAS" 

WhatsApp Image 2020-06-26 at 12.26.16.jp

CIENTICHICAS

Marisa Herrera: participó como abogada e investigadora en la redacción del nuevo Código civil y Comercial. Además impulsó la redacción de normas históricas para el país como las de matrimonio igualitario y fertilización asistida. “Una pareja que estaba en pleno tratamiento de técnicas de reproducción con embriones criopreservados y se divorcian. El tema a resolver allí es: ¿qué son los embriones? ¿Son personas? ¿No son personas? Hay que ver cómo se resuelven ese tipo de conflictos que antes eran imposibles de que sucedan, porque uno tenía hijos por filiación biológica o adoptiva. No existía esta posibilidad”, señala Marisa en una nota para la Universidad de Palermo. Gracias a ella se avanzó más en el entrecruzamiento entre justicia y ciencia.

Nadia Chiaramoni: Licenciada en Biotecnología , Doctora en Ciencias Básicas y Aplicadas (Universidad Nacional de Quilmes), e investigadora de CONICET. Además de estudiar sistemas de transporte de drogas para mejorar terapias contra enfermedades respiratorias Nadia es... graciosa. Cuando entendió que la comedia es algo serio hizo cursos de stand-up y lo aprovechó para divulgar la ciencia a través del humor. Es una de las fundadoras del grupo de monólogos científicos “Poper”, con presentaciones en Tecnópolis, el Centro Cultural de la Ciencia y el interior del país.

Carolina Carrillo: en su doctorado trabajó sobre el Trypanosoma Cruzi, agente causal de la enfermedad del Chagas. Eligiendolo por el impacto social que tiene en nuestra región. En 2006, ingresó como Investigadora en el CONICET. Recientemente desarrolló un kit de diagnóstico molecular para Chagas congénito, cuyo uso es extremadamente simple. "Es importante entender la ciencia, para qué sirven los científicos. Sirven para esto, para que a 60 días de instalada una pandemia, nosotros tengamos personas que pudieron dedicarse a ayudarnos a detectar a las personas infectadas rápidamente y actuar según los protocolos que nos recomienda el Ministerio de Salud para tratar a esos pacientes, a esa gente", dijo Alberto Fernández ayer en el anuncio del nuevo kit.

Ana Franchi: Ella es la actual presidenta del CONICET (2020- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Desde la creación de este consejo en 1958, hace 62 años, es la segunda mujer que accedió a este puesto traspasando cualquier “techo de cristal”.

Además hoy preside la RAGCyT (Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología). Institución que logró fundar junto a Silvia Kochen, y Diana Maffia, luego de especializarse en la situación de las mujeres en los organismos de Ciencia y Tecnología. Sus estudios sirvieron para repensar políticas con perspectivas más inclusivas para las científicas dentro del CONICET. “Somos una diversidad de géneros y venimos de una diversidad de disciplinas y no debemos olvidar que todos y todas debemos contribuir a hacer un país mejor”, destacó Franchi en el pasado acto de asunción como presidenta del CONICET.

Presenta un largo recorrido en diversas áreas de la ciencia: Investigadora Superior en el área de Química Biológica , Directora del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO, CONICET-UBA) y Doctora en Química Biológica por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). “Gestión, género y ciencia: una feminista en ambos lados del mostrador”, nunca mejor definida por el periodista Pablo Esteban.

Vanina Reche: Licenciada en Biología con Orientación en Zoología, que además de investigar, desarrolla tareas docentes.
Como docente y comunicadora ha publicado un guión didáctico para actividades realizadas en el Museo de La Plata, en el que se desempeña como docente-guía, desde el año 2016. Son dos libros de divulgación científica junto con el grupo extensionista “¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?” y dos capítulos de libro junto con el grupo extensionista “Insectos y Hombres. Diversidad de interacciones”.

También ha realizado asesoramiento a especialistas e instituciones nacionales y extranjeras, referido a cinipoideos neotropicales, especialmente vinculados a control biológico de plagas.

​

Lucía Ciccia: es doctora en estudios de género, licenciada en biotecnología e investigadora sobre neurociencias y el mito del sexo en el cerebro. Su tesis se centró en el análisis crítico del discurso neurocientífico acerca de la diferencia sexual. En el año 2017 obtuvo la primera mención del premio de bioética auspiciado por la Fundación Dr. Jaime Roca por su trabajo “El sexo y el género como variables en la investigación biomédica y la práctica clínica”. En el año 2018 se incorporó al CIEG de la UNAM (México) con el proyecto “La incorporación de la perspectiva de género en la producción de conocimiento biomédico. Neurociencias y desórdenes mentales”.

Ana Ladio: Ella es Investigadora principal de CONICET, Dra. en Biologia, Lic. en Ciencias Biológicas, docente de posgrado en la Universidad Nacional del Comahue y de la Universidad Nacional de Jujuy.

Además lidera el grupo de Etnobiología del Instituto Nacional de Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA, dependiente de Universidad Nacional de Comahue y CONICET) distinguido con el Premio F. Roig en el año 2015.
El Premio Fidel Roig reconoce el valor intrínseco de la diversidad biológica, su importancia para la humanidad y su relevancia como objeto de estudio científico. Está dirigido a grupos de investigación pertenecientes a Instituciones del Sistema Científico y Tecnológico argentino que hayan participado, a través de la transferencia de los resultados de su labor, en iniciativas que demuestren haber desarrollado y ejecutado acciones de uso sustentable de la biodiversidad o de alguno de sus componentes en el país.

La Dra. Ladio estudia desde hace muchos años la relación entre las sociedades y el entorno natural, contribuyendo ampliamente en temáticas como la conservación bio-cultural, el conocimiento ecológico natural, la proyección de la cultura sobre las plantas y animales, así como el impacto en los ecosistemas.

Ana afirma que “No hay paisajes prístinos, no existen, y un ejemplo lo constituye la selva amazónica. Ahí, la composición de especies que ves es producto de miles de años de comunidades cazadoras recolectoras que a través de sus usos alimentarios fueron transformando el paisaje, por lo tanto los árboles que vos ves, son producto de una selva culta, o sea, una selva creada por el ser humano" .

Cecilia Canevari es una reconocida docente e investigadora de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Es Licenciada en Enfermería y Magíster en poder y sociedad desde la problemática de género.
Actualmente, dirige el programa: Género, políticas y derechos, uno de los grupos de investigación del Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES).
Escritora de varios libros y publicaciones científicas. Recibió numerosas distinciones por su labor científico y social. Es una persona sumamente agradable y una referente en la temática de Género en el país.

Belén Noceti: su área de investigación se ha desarrollado en torno al estudio de Políticas de protección integral de derechos de niñxs y jóvenes, suicidio de niñxs y jóvenes, y trabajo infantil.
En la actualidad analiza problemáticas relativas a vulneración de derechos ambientales y los conflictos que se suscitan a este respecto en el espacio marino-costero en el sudoeste bonaerense. Ha publicado 3 libros de su autoría, otros 2 en co-autoría y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Se ha desempeñado como consultora en materia de Políticas públicas en torno a niñez y juventud en el Municipio de Bahía Blanca y en la provincia de Buenos Aires en reiteradas oportunidades.

Fabiana Drincovich: Dra. en Bioquímica y una destacada investigadora del CONICET. También se desempeña como docente en la Universidad de Rosario.
Lidera un grupo de investigación que logró desarrollar una novedosa tecnología que permite obtener especies vegetales de rápido florecimiento, menor consumo de agua y mayor generación de biomasa, lo que brinda ventajas agroindustriales.
El método tecnológico patentado en el año 2009 fue creado por científicos del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (Cefobi, Conicet-Universidad Nacional de Rosario -UNR-), que tiene como cabeza a Drincovich, quien en 2013 ganó el Premio L’Oréal Unesco por su tarea científica.
La investigación, que fue publicada en Scientific Reports, una revista multidisciplinaria de Nature Group, se centró inicialmente en la planta de tabaco, pero los científicos pretenden transferir la tecnología a otros cultivos, como hortalizas y oleaginosas.

Karen Hallberg: Licenciada y Doctora en Física. Actualmente Investigadora principal del CONICET y se desempeña en el Centro Atómico Bariloche, uno de los centros de investigación y desarrollo de la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina.
Fue distinguida con el premio internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” , premiada por el desarrollo de enfoques informáticos de vanguardia que permiten a los científicos comprender la física de la materia cuántica. Sus técnicas innovadoras y creativas representan una contribución importante para comprender los sistemas nanoscópicos y los nuevos materiales.
Al recibir el premio comentó: “Este premio nos permite visibilizar a nivel internacional el trabajo que hacemos en Argentina y en particular, el trabajo de las mujeres en ciencia y tecnología".
¡Espero que incentive a más niñas y jóvenes a estudiar física, matemática, computación, química e ingenierías que son carreras fascinantes!”.
Hallberg investiga las propiedades cuánticas de la materia condensada usando métodos numéricos basados en la información cuántica.
“Quiero entender cómo es el comportamiento electrónico en materiales y, por ejemplo, cuál es el mecanismo de la superconductividad de alta temperatura crítica. Lo que hago es ciencia básica, busco avanzar el conocimiento, que forma parte del bagaje cultural del país y de la humanidad”

HERRERA CIENTI.jpg
CHIARIAMONI CIENTICHICA.png
CARRILLO CIENTI.png
FRANCHI CIENTI.jpg
RECHE CIENTI.jpg
CICCIA CIENTI.png
LADIO CIENTI.jpg
CANEVARI CIENTI.jpg
101644733_1447982605387703_7222984073780
karen.jpg

Raquel Lia Chan: La BBC la nombró como una de las diez científicas más destacadas de América Latina.
Es investigadora superior del CONICET, docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, en Santa Fe. El área de investigación de la Dra. Chan se enfoca en entender cómo las plantas se ven afectadas por las condiciones ambientales y a partir de esto su mejoramiento genético.
Hace algunos años, el equipo dirigido por Chan logró repercusión internacional por el desarrollo de la tecnología HB4, que permite producir semillas resistentes a la sequía y fue la primera tecnología transgénica desarrollada 100% en la Argentina. Por este logro, Chan recibió el Premio Konex en Biotecnología y el premio Jorge Sábato del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCYT).
HB4 es una tecnología desarrollada a partir del gen Hahb-4, que confiere a los cultivos tolerancia a la sequía y la salinidad y mejora su productividad entre un 1 y un 25% con relación a las variedades comerciales actuales. A diferencia de lo que ocurre con otras variedades, este gen mejora la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés sin afectar su productividad.
Chan afirma: “No queremos ser como esa imagen del científico loco que se la pasa en el laboratorio, sino que queremos participar de la vida cotidiana del país. Por eso nuestro trabajo tiene sentido en un modelo de país que apuesta por el desarrollo. No somos solo productores de papers, queremos contribuir al desarrollo del país”.

chan.jpg

Maria Eugenia Farías: Ella es una reconocida bióloga argentina, especializada en microbiología ambiental. Además es profesora Titular de la UNT e Investigadora Principal del CONICET.
Su trabajo de investigación se centra en el estudio de los ecosistemas microbianos extremos de lagunas andinas, estudios de prospección, biodiversidad, metagenómica como base de la conservación y aplicación biotecnológica de ecosistemas nacionales estratégicos.
El descubrimiento de los estromalitos en la puna salteña tuvo una gran difusión a nivel nacional e internacional, siendo reconocido por la prestigiosa revista Nature. Junto con su grupo de investigación, se encuentra llevando a cabo las investigaciones científicas pertinentes para revelar la biología molecular de estos organismos arcaicos y sus aplicaciones biotecnológicas.
Además, trabaja activamente con la Cámara de Diputados de la Nación para el cambio de leyes de patrimonio genético que permita que las aplicaciones biotecnológicas de este descubrimiento sean patrimonio de nuestro país.
María Eugenia afirma: “la ciencia básica también puede transformar los lugares en que vivimos. La sociedad tiene un gran tesoro en sus científicos y los científicos no deben perder de vista la sociedad a la que pertenecen. Sólo en contacto con la sociedad el resultado del trabajo y la pasión del científico llegan a tener trascendencia. Lo que depende también de una política sostenida, financiamiento e inversión en institutos y laboratorios y el aliento a la investigación de excelencia”.
Sus descubrimientos le permitieron ser reconocida como ganadora de la edición 2011 del Premio L’Oréal Unesco a Mujeres en Ciencia y el Premio Konex en Ciencia y Tecnología, Biología y Ecología edición 2013.

106130302_1465159993669964_6849289911532
bottom of page